miércoles, 7 de septiembre de 2022

¿Enserio crees que eres libre? Échale un ojito a esto

 

Libre albedrío vs determinismo



El debate entre el libre albedrío y el determinismo gira en torno a la medida en que nuestro comportamiento es el resultado de fuerzas sobre las que no tenemos control o si las personas pueden decidir por sí mismas si actuar o comportarse de cierta manera.


Determinismo

El enfoque determinista propone que todo comportamiento tiene una causa y, por lo tanto, es predecible. El libre albedrío es una ilusión, y nuestro comportamiento está gobernado por fuerzas internas o externas sobre las que no tenemos control.

Determinismo externo

El determinismo externo (ambiental) considera que la causa del comportamiento está fuera del individuo, como la influencia de los padres, los medios de comunicación o la escuela. Los enfoques que adoptan esta posición incluyen el conductismo y la teoría del aprendizaje social .

Por ejemplo, Bandura (1961) mostró que los niños se vuelven agresivos a través de la observación e imitación de sus padres violentos.

Determinismo Interno

Los otros principales partidarios del determinismo son aquellos que adoptan una perspectiva biológica . Sin embargo, para ellos son las fuerzas internas, no las externas, las que son el factor determinante. Según la sociobiología , la evolución rige el comportamiento de una especie y la herencia genética la de cada individuo que la integra. Por ejemplo, Bowlby (1969) afirma que un niño tiene una necesidad innata (es decir, innata) de apegarse a una figura de apego principal (es decir, monotropía).

Los rasgos de personalidad como la extraversión o el neuroticismo, y el comportamiento asociado con ellos, son provocados por procesos neurológicos y hormonales dentro del cuerpo. No hay necesidad del concepto de un ser humano autónomo. En última instancia, esta visión nos ve como nada más que máquinas biológicas e incluso la conciencia misma se interpreta como un nivel de excitación en el sistema nervioso.

Freud también consideró que el comportamiento se controlaba desde el interior del individuo, en forma de motivación inconsciente o eventos de la infancia, lo que se conoce como determinismo psíquico.

Hay diferentes niveles de determinismo.

Determinismo duro

El determinismo duro ve el libre albedrío como una ilusión y cree que cada evento y acción tiene una causa.

Los conductistas son firmes creyentes en el determinismo duro. Su portavoz más directo y elocuente ha sido BF Skinner. Conceptos como “libre albedrío” y “motivación” se descartan como ilusiones que disfrazan las verdaderas causas del comportamiento humano.

En el esquema de cosas de Skinner, la persona que comete un crimen no tiene elección real. (S) se ve impulsado en esta dirección por circunstancias ambientales y una historia personal, lo que hace que violar la ley sea natural e inevitable.

Para los respetuosos de la ley, una acumulación de refuerzos tiene el efecto contrario. Habiendo sido recompensado por seguir reglas en el pasado, el individuo lo hará en el futuro. No hay evaluación moral ni siquiera cálculo mental involucrado. Toda conducta está bajo control de estímulos.

Determinismo suave

El determinismo suave representa un término medio, las personas tienen una opción, pero esa elección está restringida por factores externos o internos.

Por ejemplo, ser pobre no te hace robar, pero puede hacer que sea más probable que tomes ese camino a través de la desesperación.

El determinismo suave sugiere que algunos comportamientos están más restringidos que otros y que hay un elemento de libre albedrío en todo comportamiento.

Sin embargo, un problema con el determinismo es que es inconsistente con las ideas de responsabilidad y autocontrol de la sociedad que forman la base de nuestras obligaciones morales y legales.

Una limitación adicional se refiere al hecho de que los psicólogos no pueden predecir el comportamiento de una persona con un 100 % de precisión debido a la compleja interacción de variables que pueden influir en el comportamiento.


Libre albedrío

El libre albedrío es la idea de que podemos tener alguna opción en cómo actuamos y asume que somos libres de elegir nuestro comportamiento, en otras palabras, somos autodeterminados.

Por ejemplo, las personas pueden elegir libremente si cometer un delito o no (a menos que sean niños o estén locos). Esto no significa que el comportamiento sea aleatorio, pero estamos libres de las influencias causales de eventos pasados. Según el libre albedrío, una persona es responsable de sus propias acciones.

Uno de los principales supuestos del enfoque humanista es que los humanos tienen libre albedrío; no todo el comportamiento está determinado. La agencia personal es el término humanista para el ejercicio del libre albedrío. La agencia personal se refiere a las elecciones que hacemos en la vida, los caminos que recorremos y sus consecuencias.

Para psicólogos humanistas como Maslow (1943) y Rogers (1951), la libertad no solo es posible sino también necesaria si queremos convertirnos en seres humanos plenamente funcionales. Ambos ven la autorrealización como una necesidad humana única y una forma de motivación que nos diferencia de todas las demás especies. Por tanto, hay que trazar una línea entre las ciencias naturales y las sociales.

Para tomar un ejemplo simple, cuando dos sustancias químicas reaccionan, no tiene sentido imaginar que podrían comportarse de otra manera que como lo hacen. Sin embargo, cuando dos personas se juntan, pueden ponerse de acuerdo, pelearse, llegar a un compromiso, comenzar una pelea, etc. Las permutaciones son infinitas y, para comprender su comportamiento, necesitaríamos comprender qué elige hacer cada parte de la relación.

Frente a las psicologías deterministas de quienes creen que lo que “es” es inevitable, se encuentran, por tanto, quienes creen que el ser humano tiene la capacidad de controlar su propio destino. Sin embargo también existe una posición intermedia que se remonta a la psicología psicoanalítica de Sigmund Freud .

A primera vista, Freud parece ser un partidario del determinismo en el sentido de que argumentó que nuestras acciones y nuestros pensamientos están controlados por el inconsciente . Sin embargo, el objetivo mismo de la terapia era ayudar al paciente a superar esa fuerza. De hecho, sin la creencia de que las personas pueden cambiar la terapia en sí no tiene sentido.

Esta idea ha sido adoptada por varios neofreudianos. Uno de los más influyentes ha sido Erich Fromm (1941). En “Miedo a la libertad”, argumenta que todos tenemos el potencial de controlar nuestras propias vidas, pero que muchos de nosotros tenemos demasiado miedo para hacerlo.

Como resultado, renunciamos a nuestra libertad y permitimos que nuestras vidas sean gobernadas por las circunstancias, otras personas, ideologías políticas o sentimientos irracionales. Sin embargo, el determinismo no es inevitable y en la misma elección que todos tenemos de hacer el bien o el mal, Fromm ve la esencia de la libertad humana.

Evaluación critica

Los psicólogos que adoptan el punto de vista del libre albedrío sugieren que el determinismo elimina la libertad y la dignidad, y devalúa el comportamiento humano. Al crear leyes generales de comportamiento, la psicología determinista subestima la singularidad del ser humano y su libertad para elegir su propio destino.

Hay implicaciones importantes para tomar cualquier lado en este debate. Las explicaciones deterministas del comportamiento reducen la responsabilidad individual. Una persona arrestada por un ataque violento, por ejemplo, podría alegar que no fue responsable de su comportamiento: se debió a su educación, un golpe en la cabeza que recibió anteriormente en la vida, estrés reciente en una relación o un problema psiquiátrico. En otras palabras, se determinó su comportamiento.

El enfoque determinista también tiene implicaciones importantes para la psicología como ciencia. Los científicos están interesados ​​en descubrir leyes que luego puedan usarse para predecir eventos. Esto es muy fácil de ver en física, química y biología. Como ciencia, la psicología intenta lo mismo: desarrollar leyes, pero esta vez para predecir el comportamiento. Si argumentamos en contra del determinismo, en efecto estamos rechazando el enfoque científico para explicar el comportamiento.

Las enfermedades mentales parecen socavar el concepto de libre albedrío. Por ejemplo, las personas con TOC pierden el control de sus pensamientos y acciones y las personas con depresión pierden el control de sus emociones.

Claramente, un enfoque puramente determinista o de libre albedrío no parece apropiado cuando se estudia el comportamiento humano. La mayoría de los psicólogos utilizan el concepto de libre albedrío para expresar la idea de que el comportamiento no es una reacción pasiva a las fuerzas, sino que los individuos responden activamente a las fuerzas internas y externas.

El término determinismo suave se usa a menudo para describir esta posición, según la cual las personas tienen una opción, pero su comportamiento siempre está sujeto a alguna forma de presión biológica o ambiental.


Bandura, A. Ross, D. y Ross, SA (1961). Transmisión de la agresión a través de la imitación de modelos agresivos. Revista de Psicología Social y Anormal , 63, 575-582

Bowlby, J. (1969). Archivo adjunto. Apego y pérdida: vol. 1. Pérdida . Nueva York: Libros básicos.

Chorney, MJ, Chorney, K., Seese, N., Owen, MJ, Daniels, J., McGuffin, P., ... y Plomin, R. (1998). Un locus de rasgo cuantitativo asociado con la capacidad cognitiva en los niños. Ciencia Psicológica , 9(3), 159-166.

Fromm, E. (1941). Escapar de la libertad.

Maslow, AH (1943). Una teoría de motivación humana. Revisión psicológica , 50(4), 370-96.

Rogers, C. (1951). Terapia centrada en el cliente: su práctica actual, implicaciones y teoría . Londres: Constable.

Skinner, BF (1957). Comportamiento verbal . Acton, MA: Grupo Editorial Copley.

Grupo

 


Como seres gregarios tendemos siempre a agruparnos con otros congéneres formando manadas, cardúmenes, colonias o, en el caso del ser humano, grupos sociales; y esto se da principalmente por lo que de manera individual somos más incapaces e indefensos…


Grupo


Concepción de grupo

Es el conjunto entre dos o más personas interactuando entre ellos, en la cual se comparten ideas, temas, actos y objetivos específicos en un lugar determinado



Cual es su función

Cargos formales a la organización: Son las aquellas que se asignan al grupo.

Funciones psicológicas y personales: los individuos de este mismo tienen necesidades las cuales se pueden llegar a satisfacer en el grupo, como n:

La necesidad de la vinculación

Los medios de desarrollar, alentar o confirmar su identidad, de establecer y examinar su autoestima.

- Funciones mixtas o múltiples: la mayoría de los grupos cumplen funciones tanto informales como formales, sirven las necesidades de la organización y de los miembros individuales. Es por ello que puede resultar la clave para facilitar la integración de los objetivos organizativos y de las necesidades personales.

Mantener el equipo para el progreso

Características del trabajo en equipo

Cuando los grupos desempeñan tareas operativas funcionan como equipo y tratan de desarrollar condiciones de colaboración llamadas trabajo en equipo. Esta clase de trabajo facilita la tarea y generalmente incrementa la satisfacción en el trabajo. El trabajo en equipo tiene una dirección multidireccional que se relaciona con las necesidades de la situación y con las habilidades de cada miembro del equipo para emprender de acuerdo a esas necesidades. Entre sus principales características están:

- Es una interacción armónica de funciones y actividades desarrollada por las diferentes personas.

- Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas con sus miembros.

- Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.

- Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.

- Existen varios aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre ellos: -Liderazgo efectivo: contar con un proceso de creación de una visión del futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales de poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.

-Promover canales de comunicación tanto formal como informal eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación. -Existencia de un ambiente de trabajo armónico permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes de los grupos, donde se aprovechen desacuerdos para buscar una mejora en el desempeño.

El trabajo en grupo influye para cambiar comportamientos, actitudes, valores y para disciplinar a sus miembros. Se puede hacer presión sobre los que se desvían de las normas del grupo a fin de que las cumplan, además los grupos se utilizan para tomar decisiones y llegar a consensos.

Al resolver en grupos un problema, se mejoran las posibilidades de que una idea sea exitosa, ya que los miembros del grupo sienten que es suya y se simplifica la actividad de comunicar las decisiones, por que la gente está dispuesta a saber y entender.




2.1: Qué es un grupo - YouTube


Drogadicción

 


La drogadicción. Una enfermedad normal en nuestra sociedad.


Prólogo: ¿No les parece curioso el hecho de que hayan más cantinas que farmacias?, ¿Que para disfrutar de una fiesta o para pasarla bien se tenga que beber alcohol o consumir obligatoriamente algún otro psicoactivo?, ¿Que hayan personas que gastan una gran cantidad de dinero en cuántas canastas de alcohol sea posible?...


Si usted ha sentido ganas incontrolables para consumir algún psicoactivo, lo más probable es que esté generando una dependencia, la cual es la base de una drogadicción; entendiendo la drogadicción como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y consumo compulsivo de drogas.


Las formas en que estas actúan luego de ser inhaladas, ingeridas, fumada o inyectadas radican en el sistema límbico del cerebro, el cual constituye un circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos motivacionales, particularmente aquellos relacionados con la supervivencia como el miedo, el hambre o la conducta sexual; también con aquellos como lo son la memorización y el aprendizaje.

Es responsable de las sensaciones placenteras como es el comer, ya que este se desarrolla con esa función de generar placer al realizar actos que contribuyen con la supervivencia del ser humano.

Cada vez que hay algo que nos genera algo doloroso o dañino, nuestro cerebro le da una connotación negativa, así que, normalmente lo que buscamos es activar el sistema de recompensa en el núcleo accumbens. 

-ubicado en la parte 34 del gráfico

   Entonces lo que hacen las drogas es, mal llamándolo ‘’hackear el sistema’’ afectando al funcionamiento de neurotransmisores como lo son la noradrenalina, serotonina, la dopamina, entre otras. Cabe recalcar que no a todas las personas les produce el mismo.  


Las causas para desarrollar una drogadicción pueden ser varias, entre ellas: la curiosidad y presión social (que son las causas más comunes en la adolescencia), para sentirse bien, para sentirse mejor, causas emotivas, etc. No existe un solo factor que determine el porqué.

Estas a su vez siempre producen un efecto en el organismo, algunos más dañinos que otros, pero si su uso es en exceso te puede provocar algún tipo de enfermedad como lo es la embolia, el cáncer, enfermedades cardiacas, etc…

  

Reflexión: Si usted ha pensado en consumir algún psicoactivo, reflexione antes; la prevención es la mejor forma de evitar una drogadicción. Yo estoy a favor del consumo de drogas, siempre y cuando este no le cause una adicción y un daño al consumidor, pues la droga se puede usar con fines artísticos, terapéuticos, recreativos e incluso para la disfunción de la realidad.

Para finalizar, si ves que alguien padece una drogadicción o si incluso tú la padeces lo primero que tienes que hacer es reconocerlo y ya por último ir con alguien que te asesore en tu proceso de abstinencia.




miércoles, 15 de junio de 2022

La importancia del ejercicio en tu salud mental


La importancia del ejercicio

Es bastante conocido el efecto protector del ejercicio para nuestra salud física, específicamente para la salud cardio-metabólica. Sin embargo, el ejercicio también es eficaz para tratar la depresión, la ansiedad, y otros trastornos de salud mental.

Muchas veces se piensa que el ejercicio se trata sólo de capacidad aeróbica y tamaño de los músculos, lo cual es un error. Por supuesto que puede mejorar nuestra condición física, ayudarnos a perder centímetros de cintura, hacer más placentera nuestra vida sexual y convertirnos en personas más longevas. Pero no es eso lo único que motiva a las personas a mantenerse activas.

A quienes lo practican con regularidad, el ejercicio les proporciona una gran sensación de bienestar. Nos hace sentir con más energía durante el día, dormir mejor por la noche, tener recuerdos más nítidos, y sentir más relajo y positividad frente a los desafíos de la vida. Y eso no es todo: el ejercicio es también una poderosa ‘medicina’ para muchos problemas comunes de salud mental. El ejercicio regular puede tener un impacto profundamente positivo en la depresión, la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). También alivia el estrés, mejora la memoria, aumenta la calidad del sueño, y mejora nuestro estado de ánimo. La buena noticia es que no necesitamos ser unos fanáticos del fitness para obtener estos beneficios. La investigación científica muestra, cada vez más, que cantidades e intensidades moderadas de ejercicio pueden hacer una gran diferencia.



Depresión

Varios estudios muestran que el ejercicio puede tratar la depresión leve a moderada con la misma eficacia que los fármacos antidepresivos, evitando los efectos secundarios asociados a estos. Un estudio publicado en la revista de la Asociación Médica de Estados Unidos, JAMA Psychiatry, en 2019, a cargo de Karmel Choi de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, mostró que correr 15 minutos al día o caminar una hora diaria reduce el riesgo de depresión mayor en un 26% [1]. Además, la investigación también mostró que mantener un horario de ejercicio puede evitar recaídas.

Las razones por las que el ejercicio promueve estos efectos en pacientes con depresión tienen que ver con cambios estructurales y fisiológicos en el cerebro. El ejercicio promueve la creación de nuevas neuronas, proceso que conocemos como neurogénesis, que permite reemplazar aquellas que ya no son funcionales. Vale la pena señalar que este proceso se ha observado incluso en personas mayores físicamente activas, así que la edad no es una excusa para sustituir la comodidad del sofá por algo de actividad física [2].

También se ha reportado que el ejercicio ayuda a reducir la neuroinflamación. Diversos estudios sugieren que los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen aumentada la actividad de varias moléculas pro-inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), y las interleuquinas IL-1β, IL-6, e IL-2R.

Finalmente, el ejercicio produce sentimientos de calma y bienestar, asociados a la liberación de hormonas y neurotransmisores. Entre las más conocidas están las endorfinas, unas proteínas pequeñas que tienen una estructura química muy parecida a la morfina, y que son producidas por nuestro organismo; por eso las llamamos ‘morfina endógena’. Tener elevadas las endorfinas es muy positivo para la ‘felicidad’ de las personas, ya que al ser similares a los opiáceos tienen un efecto analgésico y de sensación de bienestar, pero sin contraindicaciones.

Ansiedad

El ejercicio también actúa como un tratamiento natural y eficaz contra la ansiedad. Alivia la tensión y el estrés, aumenta la energía física y mental, y mejora el bienestar, igualmente mediante la liberación de endorfinas [3]. Cualquier actividad que propicie el ponerse en movimiento puede ayudar; pero se obtendrá un beneficio mayor si se es capaz de prestar atención a la actividad que se desarrolla, así como a las sensaciones que produce el ejercicio. Por ejemplo, procurar sentir los pies golpeando el suelo, el ritmo de la respiración, o la sensación del viento en el rostro. Al agregar este elemento de atención plena (mindfulness), enfocándose realmente en su cuerpo y cómo se siente mientras hace ejercicio, mejorará su condición física más rápido y podrá interrumpir el flujo de preocupaciones y angustia que caracterizan el desorden por ansiedad.

Los ejercicios que involucran movimientos cruzados y que involucran brazos y piernas, como caminar, correr, nadar, hacer pesas o bailar, son algunas de las mejores opciones para quienes tienen o han tenido trastorno por ansiedad. También se ha demostrado que las actividades al aire libre como senderismo (trekking), vela, ciclismo, escalada, rafting y esquí reducen los síntomas de esta condición de salud mental.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Hacer ejercicio con regularidad es una de las formas más fáciles y efectivas de reducir los síntomas del TDAH y mejorar la concentración, la motivación, la memoria y el estado de ánimo [4]. La actividad física aumenta inmediatamente los niveles de dopamina, norepinefrina y serotonina del cerebro, neurotransmisores que portan información desde los lóbulos frontales a las demás zonas del cerebro y viceversa, favoreciendo respuestas cognitivas adecuadas y el control de impulsos. La dopamina tiene que ver con el placer, la motivación, la recompensa y la cognición; la serotonina, con el control del estado del ánimo y las emociones; y la norepinefrina, con los procesos de atención, principalmente. El ejercicio, al favorecer la síntesis de estos neurotransmisores en cantidades fisiológicamente equilibradas, funciona de la misma manera que los medicamentos para el TDAH, como Ritalin y Adderall, pero sin sus efectos colaterales.


Cuánto ejercicio hacer: derribando algunos mitos

A estas alturas surge la pregunta: ¿Cuánto ejercicio debemos realizar para darle un impulso a nuestra salud mental? La respuesta, ciertamente, dependerá de la edad, aunque en la realidad, no es tanto como uno podría creer. No es necesario encerrarse horas en un gimnasio o pasar toda la toda la tarde arriba de una trotadora. Se pueden conseguir todos los beneficios para la salud física y mental ya con 30 minutos de ejercicio moderado cinco veces a la semana. Además, esto se puede distribuir en dos sesiones de ejercicio de 15 minutos o tres de 10 minutos.

La recomendación para niños y adolescentes es más exigente: 60 minutos diarios de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa, que también se puede distribuir en bloques. Lo que la evidencia ha podido establecer es que se obtienen más y mejores beneficios cuando se combina el ejercicio cardiorrespiratorio con el ejercicio muscular.

Si eso todavía resulta intimidante, no hay que desesperar. Incluso unos pocos minutos de actividad física son mejor que nada. Se puede comenzar con sesiones de 5-10 minutos, y aumentar lentamente su tiempo. Cuanto más ejercicio se haga, más energía se tendrá, por lo que eventualmente nos sentiremos listos para un poco más. La clave es comprometerse a realizar alguna actividad física moderada la mayoría de los días.



A medida que el ejercicio se convierta en un hábito, podemos agregar paulatinamente minutos adicionales, o añadir o probar nuevos ejercicios. Por supuesto, debemos evitar fijarnos metas poco realistas. Si lo que se desea es recuperar el hábito del ejercicio, lo mejor es plantearlo como una carrera de fondo (de larga distancia) y no pretender dar el sprint (a toda velocidad) en la primera sesión, porque seguramente se pasará muy mal, además de ser peligroso.

Las investigaciones muestran que los niveles moderados de ejercicio son los mejores para la mayoría de las personas. Moderado significa respirar un poco más pesado de lo normal, pero sin quedar sin aliento. Por ejemplo, uno podría charlar con un compañero de caminata, pero no cantar fácilmente una canción, y segundo, sentir el cuerpo más cálido al moverse, pero no sobrecalentado ni muy sudoroso.

Deportistas de fin de semana: ¿amigo o enemigo?

El verdadero enemigo es el sedentarismo. Si una persona no tiene tiempo de ejercitarse durante la semana, evidentemente es mejor ejercitarse uno o ambos días del fin de semana. Un estudio reciente en el Reino Unido mostró que las personas que desarrollan sus rutinas de ejercicio en una o dos sesiones durante el fin de semana experimentan casi tantos beneficios para la salud física y mental como quienes hacen ejercicio con mayor frecuencia [5]. Lo importante es la regularidad, y que el ejercicio sea de intensidad moderada. Por supuesto, si se trata de una persona que está retomando la actividad física después de mucho tiempo de inactividad, debe someterse a una evaluación clínica previa.

Referencias

[1] Choi KW, et al. Assessment of Bidirectional Relationships between Physical Activity and Depression among Adults: A 2-Sample Mendelian Randomization Study. JAMA Psychiatry. 2019; 76(4): 399-408. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2018.4175.

[2] Saraulli D, et al. The Long Run: Neuroprotective Effects of Physical Exercise on Adult Neurogenesis from Youth to Old Age. Curr Neuropharmacol. 2017;15(4):519-533. doi:10.2174/1570159X14666160412150223

[3] Schuch FB, et al. Physical activity protects from incident anxiety: A meta-analysis of prospective cohort studies. Depress Anxiety. 2019; 36(9):846-858. doi: 10.1002/da.22915.

[4] Mehren A, et al. Physical exercise in attention deficit hyperactivity disorder – evidence and implications for the treatment of borderline personality disorder. Borderline Personal Disord Emot Dysregul. 2020;7:1. doi:10.1186/s40479-019-0115-2

[5] O’Donovan G, et al. Association of “Weekend Warrior” and Other Leisure Time Physical Activity Patterns With Risks for All-Cause, Cardiovascular Disease, and Cancer Mortality. JAMA Intern Med. 2017;177(3):335-342. doi: 10.1001/jamainternmed.2016.8014.




HARIN DAVIN MANYOMA 11-01

martes, 14 de junio de 2022

¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?

 

QUÉ ES «NEOLIBERALISMO»






¿Odias a los políticos pero no sabes por qué? ¿Crees que está mal que seas pobre y otros sean ricos pero no sabes explicarlo? Harin al servicio de la comunidad trae para ti una bonita serie de ensayos monográficos y enciclopédicos para que dejes boquiabiertos a los peñabots en los comentarios de Proceso en línea.

Robin Hoods de la cultura, venimos a traerte lo que Elba Esther Gordillo te quitó. Empezaremos con un resumen sobre neoliberalismo tomado de http://www.16beavergroup.org/drift/glossary2008.htm#neolib y traducido heroicamente del inglés posmoderno al español usual por Oliver. Vayámos al texto:

En el habla cotidiana, “neoliberalismo” se refiere al repudio del estado de bienestar económico Keynesiano y al ascenso de la política económica de la Escuela de Chicago (von Hayek, Friedman, et al.). Popularmente, se usa “neoliberalismo” como símil del libre mercado radical: competencia maximizada y libertad de cambio conseguidas a través de la no regulación económica, la eliminación de impuestos y tarifas, y un rango de políticas sociales favorables para los negocios e indiferentes con la pobreza, el desarraigo social, la aniquilación cultural, el agotamiento a largo plazo de los recursos naturales, y la destrucción del medio ambiente […] Mientras estos referentes capturan un efecto importante del neoliberalismo, también reducen “neoliberalismo” a un legajo de políticas económicas con consecuencias políticas y sociales inadvertidas: ellos evitan la racionalidad política que, tanto organiza estas políticas, como las lleva más allá del mercado […] Esta racionalidad emerge como gubernamentalidad —un modo de gobernancia global no limitada al Estado, que produce sujetos, formas de ciudadanía y comportamiento, y una nueva organización de lo social […] una de las críticas más incisivas a la racionalidad neoliberal proviene de Michel Foucault en sus lecturas del Colegio de Francia de 1978 y 1979, aún inéditas y no transcritas. Gracias al sociólogo alemán Thomas Lemke, tenemos un resumen e interpretación excelentes de la lectura de Foucault sobre el neoliberalismo.

La esfera política, junto con cualquier otra dimensión de la existencia contemporánea, está sujeta a un racionalismo económico, o visto desde el otro lado del cristal, no sólo el ser humano está exhaustivamente configurado como homo economicus, sino que todas las dimensiones de la vida humana son determinada en términos de un racionalismo de mercado.



Mientras que esto implica someter cada acción y política a una consideración de rentabilidad, es igualmente importante la producción de toda las acciones humanas e institucionales como acciones racionales de emprendimiento, conducidas de acuerdo a un cálculo de utilidad, beneficio, o satisfacción con un referente de microeconomía de escasez, oferta, y demanda, y neutralidad de valor moral. El neoliberalismo no simplemente asume que todos los aspectos de la vida social, cultural, y política pueden ser reducidos a un cálculo, sino que desarrolla prácticas institucionales y premia por ejecutar esta visión. Es decir, mediante el discurso y políticas que promulgan su criterio, el neoliberalismo produce actores racionales e impone una justificación para la toma de decisiones del mercado en todos los ámbitos […]

La democracia liberal no se puede someter a la gubernamentalidad política neoliberal, y sobrevivir. No hay nada en las instituciones o en los valores de la democracia liberal —desde las elecciones libres, la democracia de los representantes, y las libertades individuales distribuidas equitativamente, hasta la modesta alternancia de poder o incluso una participación política mas sustancial— que, de forma inherente, cumpla con la prueba de servir a la competitividad económica o que de forma inherente le haga frente a un análisis de costo beneficio. Y es la democracia liberal la que está ocurriendo actualmente, incluso cuando la bandera de la «democracia» americana es izada en cada lugar donde encuentra un espacio.

Wendy Brown, “Neoliberalism and the End of Liberal Democracy,” Theory & Event 7/1, 2003



fuente: https://www.migala.mx/que-es-neoliberalismo/

HARIN DAVIN MANYOMA 11-01

¿Enserio crees que eres libre? Échale un ojito a esto

  Libre albedrío vs determinismo El debate entre el libre albedrío y el determinismo gira en torno a la medida en que nuestro comportamiento...